Notas de salud

La farmacia: una profesión tan antigua como esencial para la salud.

En algunas partes del mundo, en el mes de septiembre, se celebra el Día Internacional del farmaceuta, profesión esencial para la preservación de la salud del hombre y la mujer. Estudios revelan que fueron los árabes los primeros en diferenciar a los médicos de los farmaceutas, hasta entonces, una misma persona se encargaba de cumplir con esa tarea; la de preparar los medicamentos y sanar. Investigaciones señalan que, en el año 1240, Federico II de Alemania sella un documento, según el cual, se separan oficialmente estas profesiones, por lo menos en Europa. Con el avance de la ciencia en la época del Renacimiento, la química tuvo un impulso muy importante, y buena parte de sus esfuerzos se centraron en el desarrollo de medicamentos para mejorar la salud. Surgen los boticarios y, en el período Barroco, se evidenció con más fuerza el enfrentamiento entre farmaceutas y médicos, éstos últimos no aceptaban la participación de farmaceutas en los asuntos de la salud. Pasaron siglos antes que se entendiera la relación de interdependencia de ambas profesiones, y no fue sino hasta el siglo XIX, con la llegada de la Revolución Industrial, cuando la farmacia fue considerada una profesión, una ciencia y una industria. El desarrollo de la ciencia y la posibilidad de producir de forma masiva los medicamentos, cambió radicalmente la historia y, obligó, un cambio en el concepto de la salud, tanto en los médicos, cuya profesión evolucionó de manera vertiginosa, como en la posibilidad de venta y acceso a los medicamentos de pacientes de todas las clases sociales. La farmacia de hoy. La farmacia contemporánea tiene varias acepciones, dependiendo del punto de vista como se aborde: Ciencia y técnica de conocer las sustancias de acción terapéutica, de obtenerlas y combinarlas para preparar medicamentos. Establecimiento en el que se preparan y venden medicamentos. Hoy los grandes laboratorios tienen a disposición la tecnología más avanzada para la preparación de medicamentos que apoyen el proceso de curación en caso de cualquier enfermedad. Estos medicamentos son sometidos a exigentes regulaciones para evitar efectos contrarios a los propuestos en su prospecto, garantizando así la salud de quien los consuma. La industria farmacéutica se constituye hoy en uno de los negocios de mayor impacto en la economía global, por la importancia de los productos que fomenta y ofrece, así como por la cantidad de empleos que oferta directa e indirectamente. Las droguerías. Las droguerías pasan a ser parte fundamental de la cadena de comercialización de medicamentos en el mundo. Su actividad se centra en la venta y distribución de medicamentos al mayor, siendo sus principales clientes: farmacias, centros hospitalarios y de salud públicos y privados, así como gobiernos en todos sus niveles. Cada día en nuestro país, las droguerías reciben, clasifican y acondicionan más de 6.000 ítems en medicamentos producidos en los laboratorios para luego, llevarlos hasta las farmacias, dejándolas al alcance de los consumidores. Droguería Farmacéutica de Venezuela, DFV, cumple con todas las regulaciones nacionales e internacionales para ejercer la comercialización masiva de medicamentos. Cada uno de los productos ofertados en nuestra lista poseen las certificaciones internacionales, nacionales, así como la perisología respectiva para su venta y distribución en todo el territorio nacional. Contáctanos

La farmacia: una profesión tan antigua como esencial para la salud. Leer más »

La importancia de elegir medicamentos de calidad certificada.

Los medicamentos son el resultado de años de investigaciones y pruebas científicas que, para recibir el permiso de consumo, deben superar protocolos sanitarios estrictos. Dichos controles buscan principalmente dos cosas: efectividad para detener o curar la patología para lo cual se oferta y que el mismo sea inocuo o seguro para el ser humano. Es clave, para evitar problemas sanitarios de diversa escala, la distribución apropiada y ajustada a leyes, de medicamentos desde los laboratorios, distribuidoras o droguerías y farmacias que colocan el producto en el consumidor final. En la actualidad, en muchos países del mundo (incluyendo Venezuela) se ha visto un incremento de la oferta de medicamentos falsificados o adulterados, práctica que pone en riesgo la salud de la persona que los ingiere. Los pacientes, muchas veces ante la falta de oferta o por su elevado costo, deciden comprar el “mismo producto” fuera de las cadenas de comercialización farmacéutica legalmente establecidas, cuestión que conlleva, por varios factores, a poner en riesgo su vida. Lo ideal es que adquiramos nuestros medicamentos en las farmacias y evitemos el consumo de productos en chats, sitios web y redes o grupos electrónicos de consumo, los cuales no garantizan la idoneidad de los medicamentos ofertados. ¿Por qué es preferible adquirir medicamentos en las farmacias?  Entre otras cosas porque: Las farmacias formalmente establecidas están obligadas por ley a vender, única y exclusivamente, medicamentos certificados y aprobados por el Instituto Nacional de Higiene, organismo encargado en el país de velar por el cumplimiento de los estándares de calidad de los medicamentos. Las farmacias cuentan con personal profesional que pudieran orientar al paciente en caso de alguna duda con un medicamento recetado por un profesional de la salud. Las farmacias deben ofertar a los usuarios medicamentos que se encuentren dentro del lapso indicado por el laboratorio fabricante, que da fe de su buen estado. En las farmacias solo se pueden comercializar medicamentos formulados en laboratorios registrados y aprobados por el MPP para la Salud y por el Instituto Nacional de Higiene. Es muy importante que las personas al adquirir un medicamente acudan a una tienda o farmacia legalmente establecida, en la que puedan verificar sin problemas, que toda su documentación legal esté vigente, incluyendo permisos sanitarios y certificación de los profesionales en farmacia que lo regentan. En los últimos meses se han difundido alertas sanitarias por la presencia de medicamentos presuntamente falsificados, entre ellos antipiréticos pediátricos, albúmina humana e incluso, medicamentos contra el cáncer. ¿Qué se recomienda ante esta situación? Comprar los medicamentos solo en lugares legalmente establecidos. Verificar que no exista duplicidad en la fecha de vencimiento en el empaque o etiqueta exterior del medicamento. Comprobar que el medicamento muestra en un lugar visible y legible el permiso sanitario con la siguiente inscripción: Autorizado por el MPPS bajo el número (EF, EG, EB) 34.123. Entendiendo que pudiera llevar antes del número cualquiera de las siglas descritas. Entender que los medicamentos tienen un costo con márgenes de utilidad estrictamente regulados y que, cualquier oferta en su precio, debe resultar engañosa.

La importancia de elegir medicamentos de calidad certificada. Leer más »

Los medicamentos genéricos y sus características. 

Los medicamentos genéricos son los producidos por laboratorios o farmacéuticas distintas a aquellos que registraron la patente para su comercialización. En el caso de los medicamentos, la mayoría de las patentes protegen a los laboratorios fabricantes por lapsos de 17 a 20 años. Vencido este plazo, cualquier laboratorio, que cumpla con las normas y controles establecidos, puede utilizar la fórmula para producir dicho medicamento, generalmente, más económico. La comercialización de los productos genéricos comenzó oficialmente a mediados de la década de los años 70 del siglo XX. Especialistas en el mercadeo de medicamentos indican que, la presión del mercado internacional, la crisis económica que se vivió en la época y el cese de un significativo número de patentes de medicamentos, generó esta corriente que permitió, una vez vencida la patente, que otros laboratorios presentaran el mismo producto a un mejor precio. Estos nuevos medicamentos, al no asumir los costos de investigación y desarrollo, pueden abastecer el mercado con un precio menor, que calcula podría llegar al 40 %, lo cual ha favorecido a sociedades con economías más débiles a las cuales les cuesta satisfacer la demanda de medicinas de sus integrantes. La característica de éstos productos genéricos es que, generalmente, toman el nombre del principio activo en el cual se basa el medicamento, y son exactamente iguales en concentración, calidad, rendimiento, dosis y vías de administración. Como vemos los productos genéricos no son ni un sustituto de los medicamentos de marca ni se constituyen en nuevas versiones de los mismos. Son una alternativa para cumplir el tratamiento médico indicado por un especialista. Para que un medicamento genérico sea aprobado, debe cumplir con tantos controles y regulaciones como imponga las leyes internacionales y de cada país. Estos entes son los encargados de velar por el cumplimiento de bioequivalencia entre el producto genérico y su modelo de referencia, que no es más que la demostración de que el genérico actúa igual en el paciente en términos de calidad, eficacia y seguridad. Droguería Farmacéutica de Venezuela cumple estrictos controles de certificación para garantizar que los medicamentos distribuidos cumplan con todas las normativas nacionales e internacionales, para su comercialización. Sabemos lo importante de nuestra misión, por ello verificamos que solo productos (genéricos o de marca) debidamente certificados y aprobados por los órganos regulatorios en la metería, sean ofertados y distribuidos a nuestros clientes. Conceptos clave: Patente: Una Patente es el título expedido por el Estado, que otorga los derechos exclusivos para explotar una invención a su titular, por un tiempo de 10 años en el caso de modelos y dibujos industriales, y 20 años en el caso de las invenciones. Refleja el cumplimiento de las condiciones previstas en la Ley para el otorgamiento del derecho. Principio activo: Un principio activo es, por lo tanto, toda sustancia o mezcla de sustancias (de origen animal, vegetal o sintetizadas de modo artificial por el hombre) utilizadas en la fabricación de un medicamento para ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica. Bioequivalencia: La bioequivalencia es una cualidad que demuestra que un medicamento es equivalente en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente respecto a uno de referencia, teniendo en cuenta que ambos tienen el mismo principio activo y dosis, pero diferentes orígenes de fabricación. Excipientes: Los excipientes son sustancias inertes que se mezclan con principio(s) activo(s) para conformar los medicamentos y así darles consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su dosificación y uso. Referencias:   https://www.engenerico.com/medicamentos-genericos-el-principio-activo/#:~:text=Entre%20los%20principios%20activos%20m%C3%A1s,musculares%2C%20los%20resfriados%20o%20las https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/abece-biodisponiblidad-bioequivalencia.pdf https://www.genfar.com/te-cuidamos/que-es-la-bioequivalencia-y-que-utilidad-tiene/ https://www.aemps.gob.es/industria-farmaceutica/etiquetado-y-prospectos/excipientes-de-medicamentos/#:~:text=Los%20excipientes%20son%20sustancias%20inertes,faciliten%20su%20dosificaci%C3%B3n%20y%20uso..

Los medicamentos genéricos y sus características.  Leer más »

La OMS alerta por repunte en casos de sarampión.

La organización mundial de la salud estima que en 2024 más de la mitad de los países podrían tener repuntes de esta enfermedad, esto basado en las estadísticas del 2023 que reflejan un incremento del 79% de los casos en el mundo. Si bien nuestro país fue ratificado por la Organización Panamericana de la Salud como libre de esta enfermedad, es importante cumplir con todos los ciclos de vacunación, para mantener el nivel de inocuidad de este virus en la población. 2023 Las cifras consolidadas de casos reportados de sarampión por la Organización Mundial de la Salud, reflejan un aumento sustancial de la circulación del virus en países de baja a media capacidad económica, en Europa y Asia principalmente. Los técnicos de la OMS estiman que este repunte e debe a la inobservancia de controles producto de la pandemia Covid-19 y la relajación de esquemas de vacunación en algunos países por el descenso de los casos. Un total de 306.291 casos fueron reportados en 2023 frente a 171.156 en 2022, lo que expresa el aumento de 79 %, informado por las autoridades sanitarias, quienes afirman que el porcentaje debe ser mayor, ya que, muchos casos (e incluso muertes) nos son registrados y no forman parte de las estadísticas. Importancia de la vacunación   Si bien existe una vacuna contra la enfermedad, una vez que se contrae, no existe para ella un antiviral que contrarreste su efecto. La responsabilidad más grande que podemos tener como padres es cumplir con el calendario de vacunación y ser promotores de la observancia del misma en nuestra comunidad. De igual manera, se recomienda la organización social en torno a temas de salud, y así, lograr el acceso a las vacunas indispensables para la estabilidad sanitara de la población. Datos El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y puede causar severos problemas de salud, Si bien existe vacuna contra esta enfermedad (Triple vírica MMR: sarampión, rubeola y paperas), no existe tratamiento antiviral específico contra la enfermedad. Una vez alojado el virus puede causar: diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte. En muchos países el sarampión sigue siendo una causa importante de muerte en niños. En poblaciones de pobreza extrema el sarampión puede causar la muerte en niños en el 10% de los casos. Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas. Entre sus principales síntomas se encuentra: fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo. (fuente: OMS) Conceptos clave: Según: https://www.paho.org/es/temas/sarampion Sarampión: El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Según: https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/vacunacion/importancia-vacunas Vacunas: Una vacuna es cualquier preparación cuya función es la de generar del organismo inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. Se trata de un medicamento biológico constituido a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados de ellos. Según la RAE: https://dle.rae.es/repunte Repunte: 1. m. Subida o aumento que experimenta cualquier hecho, fenómeno o proceso. Repunte de la tuberculosis. Según: https://www.unicef.org/venezuela/historias/lo-que-debes-saber-sobre-las-vacunas Esquema de vacunación: El esquema de vacunación son todas las vacunas que corresponden aplicar a los niños, niñas, mujeres embarazadas, adultos y para viajes internacionales y la dosis que deben administrarse en cada caso. Según: https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-mundial-de-la-salud/ OMS: Organización Mundial de la Salud. La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la organización responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. Referencias: https://www.globovision.com/salud/17610/oms-mas-de-la-mitad-de-los-paises-sufriran-alto-riesgo-de-brotes-de-sarampion-este-ano https://n9.cl/rurnw https://twitter.com/OPSOMSVenezuela/status https://www.who.int/https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240123-los-casos-de-sarampi%C3%B3n-en-europa-se-multiplicaron-por-30-en-2023-seg%C3%BAn-la-oms https://www.paho.org/es/temas/sarampionhttp://mpps.gob.ve/ratifican-a-venezuela-como-pais-libre-de-sarampion/ https://www.paho.org/es/venezuela-republica-bolivariana https://www.paho.org/es/temas/sarampion

La OMS alerta por repunte en casos de sarampión. Leer más »